- Capacidad de observación, análisis y síntesis, para comprender la realidad social y proponer soluciones integrales.
- Sentido de organización y orden, que le permita gestionar eficientemente recursos, procesos y proyectos.
- Inclinación hacia el estudio, la investigación y la innovación, con disposición para aprender de forma continua y generar propuestas creativas.
- Habilidad para relacionarse de forma armónica y respetuosa con personas, comunidades e instituciones, fomentando la convivencia y el trabajo colaborativo.
- Compromiso con su entorno, con interés por contribuir al fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades mediante alternativas sostenibles y participativas.
- Aprecio por la naturaleza y el patrimonio cultural, valorando la herencia, las memorias y las prácticas vivas como elementos clave en el desarrollo comunitario con identidad.
El/la egresado(a) de esta carrera podrá:
- Realizar diagnósticos comunitarios participativos, identificando y priorizando necesidades en los ámbitos económico, social, productivo, tecnológico y ambiental, con base en el contexto local.
- Aplicar tecnologías sustentables para la solución de problemas sociales, productivos y ambientales, promoviendo alternativas viables y sostenibles para las comunidades.
- Vincular el conocimiento científico y tecnológico con la gestión de recursos naturales y las actividades productivas, respetando el medio ambiente y las particularidades de cada región.
- Identificar, evaluar y fortalecer cadenas de producción, asegurando el manejo y transformación de productos conforme a normas de calidad nacionales e internacionales.
- Diseñar e implementar soluciones integrales frente a los desafíos sociales, económicos, culturales y ambientales que enfrentan las comunidades, mediante enfoques inclusivos y sostenibles.
El Ingeniero en Desarrollo Comunitario cuenta con una formación integral que le permite desempeñarse en una amplia variedad de contextos, respondiendo a los retos sociales, ambientales y económicos de las comunidades. Su campo laboral abarca tanto el sector público como el privado, así como organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y proyectos comunitarios autónomos.
Por tanto, puede ejercer su labor en áreas clave del desarrollo sostenible, como la conservación del patrimonio biocultural, el uso de ecotecnologías, el manejo sustentable de recursos, la producción y consumo responsables, la economía circular y la planificación territorial con enfoques inclusivos y sostenibles.
Gracias a su sólida preparación en investigación, gestión de proyectos y desarrollo territorial participativo, está capacitado para continuar estudios de posgrado en áreas afines, fortaleciendo su capacidad de incidencia profesional y académica.